POR: NELLY ZULEIDY PAN ACEVEDO 10B 2010 - ÉNFASIS EN GESTION AMBIENTAL
PROPUESTA AMBIENTAL DE INTERVENCIÓN LOCAL PARA LA MICROCUENCA “LA MOTUZ”
La propuesta de intervención local para la micro cuenca “la Motuz” tiene como referente teórico el plan de desarrollo del municipio de Paz de Ariporo, en la parte ambiental contempla lo siguiente:
PROGRAMA: MANEJO AMBIENTAL
OBJETIVO DEL PROGRAMA: ADELANTAR ACCIONES Y ESTRATEGIAS TENDIENTES A GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS AMBIENTALES.
SUB-PROGRAMA: Protección de recursos ambientales.
META DEL RESULTADO: incrementar en 80% (2011) el mejoramiento del componente verde y los espacios ambientales del municipio.
ESTRATEGIA DEL PRODUCTO: Gestión para la protección y conservación de los recursos y la biodiversidad.
META DEL PRODUCTO:
Adquisición de 200 hectáreas para la protección y preservación de micro cuencas abastecedoras.
Formular el plan de manejo ambiental del cerro Zamaricote.
Seguimiento al 100% de los proyectos petroleros con relación al cumplimiento de sus obligaciones sociales y ambientales.
Ejecutar 7 proyectos ambientales escolares (prae) en 7 instituciones educativas oficiales del municipio.
Realizar 2 proyectos de identificación y manejo de ecosistemas, fomento del turismo y agroturismo.
Para cumplir la meta: Adquisición de 200 hectáreas para la protección y preservación de micro cuencas abastecedoras Se desarrolla la siguiente propuesta ambiental de intervención local.
TITULO: COMPRA DE TERRENO PARA PROTECCION Y PRESERVACION DEE LA MICROCUENCA "LA MOTUZ"
OBJETIVOS GENERAL.
Adquirir los terrenos donde se encuentra los nacederos de la microcuenca de la motuz.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Realizar un censo de las fincas que tienen nacederos que alimentan la quebrada la motuz.
Gestionar recursos para la compra y encerramiento de estos terrenos.
Realizar folletos para sensibilizar a los propietarios que no puedan vender los terrenos.
JUSTIFICACION.
La compra de los terrenos de la microcuenca de la quebrada la Motuz se justifica porque
en la actividad de ganadería de la comunidad se evita que los animales tengan libre acceso
a los nacederos, lo mismo que en las labores de agricultura los desechos de abonos,fungicidas y plaguicidas no sigan cayendo a la corriente hídrica antes de bocatoma del acueducto municipal.
Por otro lado la microcuenca está disminuyendo su caudal así tendremos como poder hacer un seguimiento a la reforestación natural de la microcuenca para lograr las metas propuestas en el plan de desarrollo del municipio, y a todo los beneficiarios de esta microcuenca ya que es la que aporta el mayor porcentaje de agual al acueducto municipal.
PROGRAMA (2011)
CONOCIMIENTO Y DIVULGACIÓN DE LA QUEBRADA DE LA MOTUZ.
Visita y estudio de la quebrada en su parte alta.
Mantenimiento y seguimiento de la microcuenca.
Elaboración de una una propuesta para educar la comunidad que no puede vender sus terrenos.
METAS
Escoger y comprar terrenos donde se encuentran los nacederos que alimentan la quebrada "La Motuz" y así obtendremos una quebrada limpia y garantizar agua a largo plazo para el acueducto del municipio de Paz de Ariporo.
POLITICAS
El Plan desarrollo municipal contempla:
ADELANTAR ACCIONES Y ESTRATEGIAS TENDIENTES A GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS AMBIENTALES.
ESTRATEGIAS
Gestionar los recursos para comprar de las finca de la microcuenca donde se encuentran los nacederos.
Implementar la estrategia de las familias guarda bosques para aquellas personas que se quedan en el lugar para garantizar la recuperación natural de la microcuenca.
ACTIVIDADES
OBJETIVO ESPECIFICO | ACTIVIDAD | RESULTADO O META | INDICADOR |
Gestionar la apropiación de los recursos para la compra y encerramiento de estos terrenos | Censo para determinar las familias que tienen terrenos en la microcuenca "La Motuz" | Escoger y comprar los terrenos donde se encuentran los nacederos que alimentan la quebrada "La Motuz | El 25% de las fincas donde se encuentran los nacederos sean vendidas para organizar las reservas los cual nos garantiza que podemos tener una microcuenca limpia y garantizada En el segundo año la meta es del 50% de los terrenos comprados. |